lunes, 25 de enero de 2010

¿Qué pasaría si no hubiera capas en la Tierra?

Si no hubiera capas en la Tierra... pues la verdad, no se me ocurre. Lo primero sería que no habría hidrosfera ni corteza terrestre, ¡con lo que todo sería barro! Pero claro, tampoco podría ser barro, salvo que también el centro de la tierra fuera de barro, porque si no, ya habría una capa... Ay, me parece demasiado complicado, son necesarias las capas de la Tierra, porque si no las hubiera, ¡no sería posible que hubiera un planeta tan grande!

¿Qué pasaría si no hubiera nubes?

Supongo que más de una vez habrás estudiado el ciclo del agua, y sabrás que es importante que se vaya renovando, porque si no, toda el agua terminaría en el mar...

En realidad, si no hubiera nubes, podría deberse a dos cosas. Una, a que el agua que se va evaporando desde la superficie de la Tierra no se quedaría en la atmósfera, sino que se seguiría evaporándose y alejándose de la Tierra, con lo que en poco tiempo nos quedaríamos sin agua aquí. ¿Te imaginas la vida sin agua? (ten en cuenta que la mayor parte de tu propio cuerpo es agua...). La otra opción es que, directamente, no se evaporara nada de agua. ¿Cómo podría ser esto? No lo sé, pero sería un problema, porque no llovería nada, los campos se secarían, toda el agua terminaría en el mar, y el resto del planeta estaría seco.

Vamos, que si no hubiera nubes, tendríamos un problema.

¿Por qué la Luna tiene cuatro fases?

Está explicado en el tema de Conociemiento del Medio. Nosotros siempre vemos la misma cara de la Luna, pero el Sol la ilumina por todas partes, como pasa con la Tierra. Según dónde estén situadas la Luna y la Tierra en cada momento, veremos la parte iluminada entera, en parte o nada. Esas son las cuatro fases de la Luna: Luna llena (la vemos entera), cuarto menguante y cuarto creciente (vemos parte) y luna nueva (no vemos nada iluminado).

viernes, 22 de enero de 2010

¿Alguien ha intentado excavar al centro de la Tierra?

Mmmhhh... no... salvo que hablemos de algún niño con un cubo y una pala en la playa...

En realidad sabemos que no tenemos ninguna posibilidad de llegar siquiera al manto (al menos de momento...)

He estado buscando, y parece que la máxima profundidad a la que ha llegado el ser humano excavando ha sido... 12.262 m, es decir algo más de 12 km. Teniendo en cuenta que el centro de la Tierra está a casi 6.400 km... ¡imagínate!

Se trata del Pozo Superprofundo de Kola (se llama así por estar en la Península de Kola, en Rusia), que se excavó entre 1970 y 1989 para estudiar cómo es la corteza terrestre. En principio pretendían llegar hasta los 15.000 m de profundidad, pero las temperaturas eran tan altas que resultó imposible avanzar más.

¿Cómo se sabe cómo son los planetas y la galaxia si no hemos ido?

Es toda una ciencia, hay un montón de tipos diferentes de estudios que permiten darse cuenta de un montón de cosas y aprender.

Una de las herramientas principales son las misiones espaciales, que no siempre llevan tripulación (personas). En muchas ocasiones son únicamente máquinas, y como no hay que preocuparse por su alimentación, ni por sus posibilidades de vivir, se pueden enviar a lugares más lejanos, a mayor velocidad...

Estas sondas (así se llaman las "máquinas" que enviamos al espacio) envían información de muchos tipos. Por ejemplo, detectan cómo es de fuerte la gravedad de cada astro (cuanto más grande y más denso, mayor es la gravedad), o la luminosidad, lo que se mueve cada uno con respecto a los otros a lo largo del tiempo... y otro gran montón de cosas complicadas, que cuando se estudian permiten a los astrónomos llegar a conclusiones que a nosotros se nos hacen complicadísimas de entender.

¿En Saturno se podría vivir? ¿Y en Urano?

En principio, ahora mismo, no. Por ejemplo por la temperatura, pero también por la diferente gravedad, por la atmósfera... No, de momento, no podemos pensar en mudarnos a Saturno ni a Urano...

¿Cuántos kilómetros hay entre la corteza y el manto?

La corteza y el manto en realidad están seguidos, la corteza justo sobre el manto. Si miramos con un poco más de precisión, podemos hablar de un núcleo interno (la parte más profunda) y uno externo, después el manto inferior y el exterior, y finalmente la corteza continental y la corteza oceánica, la hidrosfera y la atmósfera. Probablemente la mejor forma de hacerse una idea sea mirando la ilustración:

¿Qué planeta es el que gira más rápido?


Vamos a ver la velocidad a la que avanza cada uno, y os dejo a vosotros sacar las conclusiones:

Mercurio: 47 km/s
Venus: 35 km/s
Tierra: 30 km/s
Marte: 24, 13 km/s
Júpiter: 13 km/s
Saturno: 9,6km/s
Urano: 6,8 km/s
Neptuno: 5,4 km/s

Pero además, hay otra forma de ver "la velocidad de giro". Como habéis visto arriba, cuanto más cerca del Sol, más rápida es la velocidad del planeta... y además, menos distancia tiene que recorrer. Con lo cual, fijaos en las diferencias que hay entre lo que dura "un año" en Mercurio y lo que dura en Neptuno:

Mercurio: 87 días
Venus: 224 días
Tierra: 365 días
Marte: 687 días
Júpiter: 11 años y 315 días
Saturno: 29 años y 167 días
Urano: 84 años y 3 días
Neptuno: 164 años y 288 días

¿Cuándo va a ser el Apocalipsis?

Mmhhh... no lo sé, ¡y espero no saberlo nunca!
Supongo que cuando la Tierra ya no sea habitable...

Si un cometa chocara contra la Tierra ¿qué pasaría?

Probablemente dependería del tamaño del cometa. En general no es sencillo que ocurra esto, puesto que los movimientos que existen en el espacio son permanentemente estudiados, y siguen unas ciertas leyes que hacen que sean previsibles, y no están previstos impactos próximamente.

En cualquier caso, como decía antes, dependería del tamaño de cualquier cosa que impactara contra la Tierra. Se han registrado algunos impactos de meteoritos que no han causado ningún daño, pero por otro lado hay una teoría que dice que los dinosaurios desaparecieron por el impacto de un meteorito... Ahora bien, en cuanto a los impactos de cometas, no he encontrado nada.

¿Hay alguna estrella más o menos igual que la Tierra?

Sí, hay un tipo de estrellas que se llaman enanas blancas, y entre ellas, por ejemplo, está Sirio B, que es incluso un poquito más pequeña que la Tierra.

Lo que pasa es que... en realidad, antes, Sirio B era mayor, mucho mayor, pero se está apagando. Ya no se producen en ella las reacciones que hacen que las estrellas, como el sol, brillen, y de paso, "burbujeen". Lo que le pasa entonces a Sirio B es que poco a poco toda su masa se va concentrando, se va convirtiendo en una bola cada vez más densa y más pequeña. Vaya, que es más pequeña que la Tierra, pero si la pudiéramos poner en una macrobalanza, pesaría más que el Sol. Eso será lo que le pasará al propio Sol dentro de muuuuucho tiempo.

¿Mercurio es tan gris porque está tan cerca del Sol?

En realidad, el color de los planetas se debe fundamentalmente a los materiales por los que están compuestos el planeta y su atmósfera, en caso de tenerla. Si lo vemos gris, es porque así son sus materiales. De hecho, el estar más cerca del sol lo que haría sería que reflejara mucha más luz, que lo viéramos de un color mucho más claro. Pero no, no es gris por estar "quemado".

¿Cuántos átomos habrá en Antares?

Bufffff.... ¡muchos!

Para hacernos una idea... creo que no podemos hacernos una idea :S
Vamos a hacer un pequeño ejercicio. ¿Serías capaz de imaginar cuántos granos de trigo hay en una espiga? Y ahora... ¿cuántos granos habrá entre todas las espigas que hay en un sembrado de trigo? Y... ¿cuántos campos sembrados de trigo hay en España? pues ahora multiplica ese montón de granos por 100000000 y todavía te quedas corto...

¿Quién dijo que Plutón y Eris no son planetas?

Lo decidió la Unión Astronómica Internacional (AUI), que es la máxima autoridad del planeta en cuanto a temas de Astronomía, en el año 2006. Hasta ese momento, Plutón se considereba oficialmente como planeta, pero había muchos científicos que no estaban de acuerdo.
Desde finales del s.XX se fueron descubriendo muchos cuerpos parecidos a Plutón, que deberían tener el mismo derecho que él a ser considerados planetas. De hecho, en 2005 fue cuando se descubrió Eris, que es incluso mayor que el propio Plutón. En ese momento se decidió "redefinir" lo que es un planeta, y con la nueva definición, Plutón y Eris quedaban fuera. Para ellos se creó un nuevo grupo, el de los planetas enanos. Actualmente se reconocen cinco planetas enanos:
-Ceres
-Plutón
-Eris
-Makemake
-Eumea

Si la Luna tuviera atmósfera, ¿se podría vivir allí?

Si la Luna tuviera atmósfera... dependería de qué formara la atmósfera, porque no todos los gases nos sirven para respirar; tendría que ser una atmósfera que en la parte más próxima a la superficie de la Luna fuera rica en oxígeno. Además, recuerda que para que nosotros podamos respirar aquí, necesitamos que las plantas renueven el aire de nuestra atmósfera, con lo que sería necesario que también hubiera vegetación en la Luna.

Por otro lado, el problema que habría para vivir allí no solamente sería la posibilidad de respirar, habría que adaptarse a muchísimas más cosas, como, por ejemplo la gravedad tan chiquitita que hay allí. Nosotros no nos damos cuenta, pero es muy importante la gravedad para que nuestro cuerpo funcione bien. Cuando hacemos el pino y nos baja la sangre a la cabeza nos sentimos raros, ¿verdad? Eso es porque la gravedad normalmente "tira" de la sangre para abajo, y nuestro organismo se ha acostumbrado a vivir así. Si de pronto nos quitan esa gravedad... ¡habría que volverse a acostumbrar!

Vaya, que es difícil pensar que pudiéramos vivir en la Luna aunque tuviera atmósfera, pero... ¡quién sabe! ¡la ciencia avanza a tanta velocidad, que...!

¿Cuáles son los satélites de Marte y Plutón?

Marte tiene dos satélites, Deimos y Fobos. Son curiosos, porque ninguno de los dos es esférico.

Por su parte, Plutón, pese a ser tan pequeño, tiene tres satélites: Caronte, Hidra y Nix









lunes, 18 de enero de 2010

¿Ha existido la Guerra de Troya?

Sí, Troya fue una ciudad de la antigüedad, que estaba situada en la actual Turquía. En aquellos tiempos, eran muy frecuentes las guerras entre unos reinos y otros, y Troya estaba situada en un lugar estratégico, por lo que a lo largo de su historia se sucedieron muchas batallas y guerras.

Ahora bien, la Guerra de Troya se conoce sobre todo por los relatos que hicieron los poetas griegos, especialmente por la Iliada y la Odisea, de Homero. El problema es que mucho de lo que escribían estas personas tenía más de mito que de realidad, por lo que ahora no se sabe muy bien qué hay de cierto en todo lo que se ha contado sobre la Guerra de Troya. Probablemente, poco.
Para los que no sabéis nada sobre la Guerra de Troya, os explico un poco. Había una gran rivalidad entre los griegos y los troyanos, llevaban diez años en guerra. Los troyanos tenían una ciudad muy bien amurallada para que los griegos no pudieran entrar, pero estos idearon una estrategia: les ofrecieron un gran caballo de madera como regalo, y los troyanos lo aceptaron, introduciéndolo dentro de sus murallas. Lo que ellos no sabían es que dentro del caballo estaban escondidos los mejores guerreros griegos...
Esta es una imagen de una película, para que os hagáis una idea

¿Va a existir el Apocalipsis?

Efectivamente, llegará un momento en que la Tierra deje de ser habitable, y finalmente, un momento en que desaparezca. Ya comenté en clase que las estrellas tienen un tiempo de "vida", pero que finalmente se apagan, y cuando el Sol se vaya apagando... la Tierra lo hará con él (si es que ha llegado hasta ese momento).

Ahora bien... ¿será el fin de la Tierra como el Apocalipsis del que nos habla la Biblia? En realidad, el Apocalipsis es un libro alegórico (¿¿¿¿¿Qué es eso?????). Esto quiere decir que no dice las cosas exactamente como son o serán, sino utilizando muchos símbolos, comparaciones, parábolas... En realidad, lo que hay que intentar al leer el libro del Apocalipsis es entender el mensaje de salvación que se esconde detrás de él.

Por todo esto, la respuesta a tu pregunta es que sí llegará el día en que la Tierra deje de existir, pero no será como lo describe el libro del Apocalipsis del Nuevo Testamento

¿Qué hemisferio controla la escritura cuando eres ambidiestro perfecto, el derecho o el izquierdo?

En principio, parece ser que la escritura es el resultado de un conjunto de actividades variadas, de diferentes partes del cerebro. No la controla únicamente ninguno de los dos hemisferios. Sin embargo, sí parece ser que el ser zurdo o diestro depende de cuál de los dos hemisferios tiene un mayor dominio sobre el otro (aunque tampoco es un "gran" dominio, en ningún caso). En el caso de los ambidiestros, supongo que el dominio no corresponderá a ninguno de los dos hemisferios, estarán equilibrados.

¿Por qué cuando das un golpe se te pone morado y se te hincha?

Esta pregunta está contestada, o al menos una muy parecida. Mira a ver, creo que está en Octubre, ¿vale?

¿Cómo conocían en los tiempos antiguos la existencia de los planetas?

El espacio, el firmamento, las estrellas... son cosas que han fascinado a las personas desde que aparecimos sobre la Tierra. Desde la prehistoria se ha estudiado muchísimo, y poco a poco fueron lográndose grandes avances.

Un ejemplo es Stonehenge. Este gran monumento de la Edad del Bronce del sur de Inglaterra, se construyó de tal manera que el día del solsticio de verano (el día más largo del año) el sol se pone justo por el eje más importante de la construcción. Estamos hablando, aproximadamente, del año 2500 a.C
.

Más adelante, en las grandes civilizaciones, como en Mesopotamia, Egipto o Grecia, le daban muchísima importancia a las estrellas, pues consideraban que eran el medio a través del cual los dioses se hacían presentes, y les permitían conocer sus mensajes. Pensaban además, que a través del estudio de la astronomía podrían descifrar el origen y el destino del universo. Por todo esto, los astrónomos, estaban muy bien considerados, y se les ayudaba mucho en sus tareas.

¿Cómo lo estudiaban? Fundamentalmente con la observación directa, pero muy minuciosa. No tenían instrumentos con los que mirar las estrellas más de cerca, pero sí mucha paciencia, y mucho interés. Apuntaban prácticamente todo lo que veían, y trataban de llegar a conclusiones. Por ejemplo, si veían que cada día las constelaciones que veían por la noche se movían un poquito respecto al día anterior, razonaban que, o bien el espacio, o bien la tierra, se movía continuamente. Otro ejemplo es Platón, que observando un eclipse de Luna dedujo que la tierra era redonda, en el s.IV a.C. No todo el mundo le creyó.